Para que un israelita redimiera a otro que había sido vendido como esclavo, tenía que tener la autoridad, la capacidad y el deseo de hacerlo. Cristo cumplió estos requisitos al traer la salvación a los hombres.
El pariente redentor de los tiempos del Antiguo Testamento es una hermosa tipología de nuestro amado Señor. A un hebreo, en circunstancias difíciles, se le permitía trabajar como empleado, pero siempre podía ser redimido. Si el hebreo mismo no podía redimir sus posesiones o a sí mismo, uno de sus parientes tenía ese derecho. No era una obligación sino un privilegio. El pariente redentor tenía que tener el derecho de redimir, la capacidad de redimir y el deseo de redimir.
«… y tu hermano … después que se hubiere vendido, podrá ser rescatado; uno de sus hermanos lo rescatará. O su tío o el hijo de su tío lo rescatará, o un pariente cercano de su familia lo rescatará; o si sus medios alcanzaren, él mismo se rescatará». (Lev. 25:47-49).
Por lo general, cuando un hombre se había vendido como esclavo, no regresaba al lugar donde podía redimirse. Le correspondía a otro redimirlo si el esclavo se convertía en un hombre libre. Aquí está el primer requisito del Antiguo Testamento para un pariente-redentor para un hebreo vendido como esclavo por su propia voluntad. El redentor tenía que ser pariente cercano para él si iba a tener derecho a redimirlo.
«Hará la cuenta con el que lo compró, desde el año que se vendió a él hasta el año del jubileo; y ha de apreciarse el precio de su venta conforme al número de los años, y se contará el tiempo que estuvo con él conforme al tiempo de un criado asalariado». (Lev. 25:50)
El Año del Jubileo se celebraba una vez cada cincuenta años. Si el que se había vendido como esclavo había sido esclavo durante cuarenta y cinco años, y todavía le quedaban cinco años por servir, el pariente debía pagar los cinco años de servicio para que éste pudiera ser redimido. El redentor tenía que ser un hombre de riquezas. Tenía que tener la capacidad de redimir.
Nótese la pequeña palabra «podrá». «Podrá ser rescatado» [Lev. 25:48]. No había ninguna obligación. El pariente redentor tenía que tener el deseo de redimir.
El pequeño libro de Rut da una espléndida ilustración del pariente redentor. Una hambruna hizo que Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, abandonaran su hogar en Belén y descendieran a la tierra de Moab, al lugar donde tenían pan y trabajo. Los dos muchachos se casaron con mujeres moabitas, Rut y Orfa. Entonces la mano de Dios cayó sobre Noemí y los tres hombres murieron, dejando a Noemí y a sus dos nueras en Moab. Una de ellas, Orfa, regresó con su pueblo, pero Rut le dijo a Noemí: «A dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré» [Rut 1:16].
Rut, con Noemí, regresó a Belén con su pueblo y su Dios. Estas dos eran muy pobres, y Noemí le dijo a Rut que fuera al campo y espigara tras los segadores.
En aquellos días, era costumbre que, cuando se cosechaban los campos o se recolectaban las viñas, se dejara algo para los pobres. Después de que los hombres cosecharan la cosecha principal, cualquier persona necesitada tenía la libertad de ir al campo y recoger lo que quedaba. Las uvas se dejaban en las viñas en los rincones de la viña para que las recogieran los pobres.
La hermosa historia es bien conocida. Rut fue al campo de Booz y comenzó a espigar las espigas. Booz, al ver a esta extranjera, a esta muchacha moabita, habló de ella a sus obreros. Ellos dijeron: “Oh, ésta es la muchacha que regresó con Noemí”. Y le contaron a Booz algo acerca de la fidelidad de Rut hacia su suegra. Booz dio órdenes de que no se le hiciera daño de ninguna manera, pero que los hombres debían dejar caer puñados de grano en el suelo para que cuando ella llegara hubiera suficiente grano para ella, y no sólo un tallo o dos.
Esa es la manera en que el Señor provee ahora. Deja caer puñados para su propósito a lo largo del camino, para bendecir nuestros corazones y vidas, y para alentarnos en el camino de la vida.
Noemí comprendió las costumbres del pueblo de Israel y se dio cuenta de que, como Rut ahora era miembro de la familia a través de su matrimonio con Mahlón, tenía una herencia, pero la habían vendido. Elimelec había sido dueño de cierta propiedad. La herencia recayó en su esposa, o viuda. Noemí le pasó la herencia de esta parcela de tierra a su nuera, Rut. Esta tierra, ahora propiedad de Rut, evidentemente estaba sujeta a impuestos y había sido puesta en venta debido a que habían abandonado la tierra. Noemí reconoció que tenía que ser comprada de nuevo y sabía que sólo uno de los parientes de Rut podía redimirla.
“Tenía Noemí un pariente de su marido, hombre rico de la familia de Elimelec, el cual se llamaba Booz. Y Rut la moabita dijo a Noemí: Te ruego que me dejes ir al campo, y recogeré espigas en pos de aquel a cuyos ojos hallare gracia. Y ella le respondió: Vé, hija mía”. (Rut 2:1, 2)
Dos de los requisitos ya se habían cumplido: este pariente tenía el derecho de redimir, y ciertamente tenía la capacidad de redimir. Es muy evidente, también, que había otro parentesco entre estos dos que llamamos amor a primera vista. No hay duda de que Booz, aunque bastante mayor que Rut, amaba a esta moabita. Me pregunto si en su mente estaba el pensamiento del derecho del pariente redentor. Sabía que la propiedad de Elimelec había sido tomada y poseída por otros, después de que Elimelec había dejado Belén debido a la hambruna. Booz se dio cuenta de que alguien de la familia tendría que redimirla.
“Y él dijo: Bendita seas tú de Jehová, hija mía; has hecho mejor tu postrera bondad que la primera, no yendo en busca de los jóvenes, sean pobres o ricos. Ahora pues, no temas, hija mía; yo haré contigo lo que tú digas, pues toda la gente de mi pueblo sabe que eres mujer virtuosa. Y ahora, aunque es cierto que yo soy pariente cercano, con todo eso hay pariente más cercano que yo.” (3:10-12). Booz era el segundo en la sucesión. Un pariente más cercano tenía la primera preferencia, según la costumbre. De lo contrario, Booz tenía el derecho, por ser un pariente más cercano; tenía la capacidad, por ser rico; y tenía el deseo, por estar enamorado.
«Booz subió a la puerta y se sentó allí; y he aquí pasaba aquel pariente de quien Booz había hablado, y le dijo: Eh, fulano, ven acá y siéntate. Y él vino y se sentó». (4:1). Booz no le dio nombre. «¡Eh, fulano, ven acá y siéntate! Y él vino y se sentó».
«Entonces él tomó a diez varones de los ancianos de la ciudad, y dijo: Sentaos aquí. Y ellos se sentaron». (4:2). ¿En qué nos hace pensar el número diez? En los Diez Mandamientos, la Ley. El «¡Eh, fulano!» que tenía que ser resuelto antes de que tú y yo pudiéramos ser salvos, eran los Diez Mandamientos, o el testimonio de los diez puntos de la Ley.
«Luego dijo al pariente: Noemí, que ha vuelto del campo de Moab, vende una parte de las tierras que tuvo nuestro hermano Elimelec. Y yo decidí hacértelo saber, y decirte que la compres en presencia de los que están aquí sentados, y de los ancianos de mi pueblo. Si tú quieres redimir, redime; y si no quieres redimir, decláramelo para que yo lo sepa; porque no hay otro que redima sino tú, y yo después de ti. Y él respondió: Yo redimiré» (4:3, 4).
Estos dos hombres sentados con los diez testigos discutieron esta proposición. Booz explica: «Ahora nos toca a nosotros. Si no lo tomas tú, lo haré yo. Uno de nosotros debe hacerlo”. Uno de ellos dice: “Yo me quedo con él”. Tiene un ojo puesto en los negocios. Hay una nueva propiedad y él quiere recuperarla.
“Entonces replicó Booz: El mismo día que compres las tierras de mano de Noemí, debes tomar también a Rut la moabita, mujer del difunto, para que restaures el nombre del muerto sobre su posesión” (4:5). El pariente estaba contento de tener la propiedad, pero no quería la vida que conllevaba. Para poder comprar de nuevo la propiedad, tenía que casarse con la muchacha que la poseía y levantar descendencia para el marido muerto. Esta era la única manera de satisfacer la Ley. Los diez testigos tenían que estar completamente satisfechos, así como los dueños y el pueblo.
“Y Booz dijo a los ancianos y a todo el pueblo: Vosotros sois testigos hoy, de que he adquirido de mano de Noemí todo lo que fue de Elimelec, y todo lo que fue de Quelión y de Mahlón. Y que también tomo por mi mujer a Rut la moabita, mujer de Mahlón, para restaurar el nombre del difunto sobre su heredad, para que el nombre del muerto no se borre de entre sus hermanos y de la puerta de su lugar. Vosotros sois testigos hoy” (4:9, 10).
En Mateo 1:5, Rut, la moabita, es una de las mujeres mencionadas en el árbol genealógico de nuestro Señor.
Dios nos ha dado una historia maravillosa. Él hizo estas leyes para su pueblo. Un ser querido podía redimir las posesiones de un hombre, o incluso del hombre mismo que había sido vendido como esclavo, siempre que ese ser querido tuviera la capacidad y el deseo de hacerlo. En la historia de Rut, la moabita, este hombre rico, este pariente, satisfizo el reclamo de los diez testigos, así como el de aquel que tenía los reclamos anteriores, para poder tener a esta amada y todo lo que ella poseía para sí.
En el Nuevo Testamento vemos que estos tres requisitos son válidos en cuanto a nuestro Señor para con nosotros. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” (Gálatas 4:4). Hay la Ley, los Diez Mandamientos y los diez testigos.
“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo” (Hebreos 2:14). La encarnación del Hijo de Dios era una necesidad absoluta. Para que el Señor Jesucristo pudiera redimir a ti y a mí, tuvo que convertirse en un pariente. Para convertirse en un pariente de la familia humana, Dios tuvo que manifestarse en carne. Cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo del cielo, e hizo que, por el poder del Espíritu Santo, recibiera un cuerpo humano, concebido en la virgen María. El Señor de la gloria entró en ese cuerpo y se hizo hombre: carne de nuestra carne, hueso de nuestros huesos, así como Dios, para poder cumplir este primer requisito: ser pariente cercano del hombre.
Observe el énfasis en la Ley: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” (Gálatas 4:4). La Ley tenía prioridad sobre cada hombre, y antes de que el Señor Jesucristo pudiera redimirlo, tenía que tener la capacidad de satisfacer a esos diez testigos, como se representa en esta palabra «Ley».
Sabemos por el estudio de la Palabra de Dios que la Ley requería dos cosas: obediencia perfecta o muerte. Durante 1.500 años el hombre vivió bajo la Ley, pero ni una sola persona fue capaz de cumplirla.
Cuando Jesucristo vino al mundo como hombre, es equivalente a haber llamado a estos diez testigos, por así decirlo. A lo largo de su vida como hombre en la tierra, Jesucristo vivió como un hombre judío bajo la Ley y satisfizo a esos diez, para poder ser el Pariente Redentor para ti y para mí.
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo». No mientas, no robes, no jures, y así sucesivamente. El Señor Jesús guardó la Ley en absoluta perfección, de modo que, aparte de ser Dios, como hombre bajo esa Ley, no tenía que morir. Debido a que Él era un hombre sin pecado bajo la Ley, en el monte de la transfiguración, cuando Dios habló desde el cielo, Él pudo decir: “Éste es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. ¿Por qué? Desde el monte de la transfiguración, como hombre perfecto, Jesucristo podría haber entrado al cielo; pero si lo hubiera hecho, no habría habido Redentor. Así leemos que: “Afirmó su rostro para ir a Jerusalén” [Lucas 9:51].
El Señor Jesucristo no tenía que morir, porque Él guardó la Ley. Nosotros estábamos sujetos a la muerte porque hemos quebrantado la Ley, y la Ley demanda obediencia perfecta, o muerte. Como hombre perfecto, Él podía morir y satisfacer cada exigencia de la Ley. Él podía ponerla donde Dios no estaría obligado en justicia a imputar su quebrantamiento a usted y a mí, porque Jesucristo cumplió ambas fases de la Ley: obediencia perfecta y muerte.
Y ahora, habiendo satisfecho la Ley, Dios puede ofrecerle a usted y a mí la salvación sin dinero y sin precio. Él tenía la capacidad y tenía el derecho. ¿Por qué lo hizo? Porque nos amaba. ¡Eso es todo! Y por lo tanto, también tenía el deseo de hacerlo.
Podríamos tomar muchas Escrituras para mostrar ese deseo por ello; vea Juan 3:16, o 1 Juan 3:16, y otros pasajes maravillosos que están escritos en la Biblia. El Señor Jesucristo tenía el derecho de redimir, porque era un pariente cercano. Él tenía la capacidad de redimir, porque era Dios mismo y satisfizo cada demanda de la Ley. Él tenía el deseo de redimir, porque nos amaba.
Jesucristo redimió dos cosas: primero, las posesiones; segundo, la persona.
¿Cuáles son algunas de las posesiones a las que nuestro Redentor nos ha traído? «Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros» (1 Pedro 1:3-4). ¿Qué tienes que hacer para obtener esta herencia? Nada. Es parte de su redención. Va junto con ella. La parte del Redentor es “una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros”.
Esto no tiene nada que ver con las recompensas de las Escrituras. Son adicionales. Esto es algo que pertenece a cada hijo de Dios simplemente porque es su posesión. Si conozco a mi Dios, creo que ese versículo de las Escrituras es algo que nos dejará atónitos de asombro cuando lleguemos al cielo y veamos lo que él tiene reservado para nosotros allí. Creo que la eternidad difícilmente será suficiente para que disfrutemos de todo lo que el Señor tiene para nosotros, y todo sin dinero y sin precio.
La persona redimida es el creyente en Cristo. “sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata” (1 Pedro 1:18). Pero la persona del Redentor es Cristo mismo, nuestro Redentor. ¡Qué Salvador!
Our Hope 62 (1955-1956)