¿Son legalistas los fundamentalistas?

Vivimos en una época en la que los insultos y las etiquetas se han convertido en los principales medios de debate y discusión. Si no les gusta la posición de un grupo contra el aborto, se le impone la etiqueta de «odiadores de mujeres» o «fascistas». Si no les gusta su posición contra la homosexualidad, los llaman «homófobos». Si creen en el castigo corporal, se le da la etiqueta de abusadores de niños. Estos son los que yo llamo términos incendiarios. Los términos o frases incendiarias son palabras clave que explotan con todo su impacto, dejando una reputación destrozada y una nube de humo a su paso.

Nuestra sociedad ha creado muchos de estos dispositivos: discriminación, homofobia, sexismo, racismo, etc. Siempre que una persona pierde un debate o una discusión sobre un tema, rápidamente mete la mano en su bolso y saca una granada lingüística. Alegaciones como «Eres un homófobo» o «Eres sexista» sirven para poner a la otra persona a la defensiva y alejar la discusión de los problemas reales. Es una táctica triste y deplorable utilizada con gran frecuencia y habilidad en nuestro mundo moderno dominado por los medios. Nuestra escena política está en ruinas debido a este tipo de insultos sin sentido.

Desgraciadamente, la misma táctica también se ha utilizado en los debates religiosos contemporáneos. En particular, las discusiones modernas sobre la santidad y las normas personales se han visto teñidas por esta táctica. Siempre que la discusión sobre los estándares personales pasa a primer plano, siempre hay alguien dispuesto a lanzar la bomba de humo teológica: «Eres un legalista» o «Eso es legalismo». El uso de estos términos coloca automáticamente a una de las partes a la defensiva porque ha sido embadurnada con un pincel muy amplio. ¿Es esto correcto, o los términos “legalista” y “legalismo” han sufrido el mismo tipo de revisión a la que han sido sometidos la discriminación, el racismo y la homofobia? Para examinar la respuesta a esta pregunta, veremos el uso de estos términos en la época de Pablo y luego la manera moderna en que se aplican estos términos.

El problema en los días de Pablo: el legalismo real

El lugar más claro para examinar el problema que encontró el apóstol Pablo es la epístola a los Gálatas. El enfoque de esta epístola trata directamente con el problema del legalismo. Un examen de la epístola revela que la gente de estas iglesias estaba siendo tentada a seguir las falsas enseñanzas de hombres llamados judaizantes que deseaban volver a guiar a los gálatas bajo la ley mosaica. Los principales problemas que Pablo enfrentó fueron ceremoniales: circuncisión (5:2-4), días santos (4:10) y regulaciones alimentarias (2:11-14). Los judaizantes estaban trabajando para que los creyentes volvieran lentamente a estar bajo la autoridad de la ley de Moisés. Es en este punto que muchos escritores y predicadores modernos hacen la aplicación moderna a las normas personales. Sostienen que los «códigos de conducta» que se promueven no son nada diferentes de lo que estaban haciendo los judaizantes en Galacia (Charles Swindoll, Grace Awakening, págs. 74 y siguientes).

Esta acusación, sin embargo, pasa por alto el problema real. El mismo Pablo reconoció que las cuestiones planteadas por los judaizantes no eran cruciales en sí mismas. No obligó a los gentiles a ser circuncidados, sin embargo, hizo circuncidar a Timoteo por el bien del ministerio (Hechos 16:3). Pablo concedió a la gente la libertad de apartar un día santo o de no apartar ninguno (Rom. 14:5). Insinuó en otra parte que su práctica sobre las regulaciones alimentarias era flexible (1 Cor. 9:20-21). Entonces, ¿cuál es el problema real en Gálatas?

El problema real en el legalismo llega directamente al corazón de lo que Pablo había predicado cuando llevó el evangelio a los creyentes de Gálatas. La respuesta de Paul a los judaizantes busca demostrar la seriedad de las fallas en su enseñanza. Primero, el carácter o la naturaleza de su mensaje implicó un cambio esencial en el contenido del evangelio. Abogaban por un evangelio de obras. Buscaban ser justificados por la ejecución de las obras de la ley mosaica. Los judaizantes estaban enseñando un evangelio que Pablo claramente declara que es otro evangelio, un evangelio falso (1:8-9). Que este es el ojo de la tormenta es evidente por las declaraciones de Pablo en 2:16, 5:4 y 3:1. En cada uno de estos textos, Pablo denuncia la enseñanza de los judaizantes como un evangelio falso porque aboga por la justificación por las obras de la ley. El término clave para Pablo es justificación. La mayoría de nosotros reconocemos que la justificación es el acto de Dios en el cual Él declara al creyente justo y lo trata como tal. El punto del argumento de Pablo en Gálatas es que la justificación es solo por fe. Los judaizantes abogaban por la justificación por obras. Enseñaban que una persona sería declarada justa por Dios si mantenía el código de la ley mosaica.

En segundo lugar, el mensaje de los judaizantes estaba engañando a los gálatas alejándolos de su fe original en la obra terminada de Jesucristo. Gálatas 3:1-5 aborda con mayor claridad este aspecto de la controversia y los escritores modernos lo citan con mayor frecuencia como la base para rechazar las normas personales. Pablo desafía abiertamente a los gálatas sobre su aceptación de este mensaje legalista. Los reprende por estar hechizados, literalmente para ser sometidos a un hechizo mágico. Muchos han asumido que Pablo cambia su argumento de la justificación a la santificación, es decir, ahora los acusa de legalismo porque están tratando de avanzar espiritualmente por las obras de la ley. Por lo tanto, argumentan, cualquier sistema de normas que tenga la intención de ayudar a alguien a crecer espiritualmente es legalismo. Pero esto pasa por alto el argumento que hace Pablo. Su punto no es que estén tratando de crecer espiritualmente por la ley, sino que han dado la espalda a los medios de su justificación (fe). Las preguntas que utiliza tienen la intención de señalar la contradicción entre su experiencia pasada y su curso actual. Originalmente no recibieron el Espíritu por las obras de la ley, entonces, ¿cómo pueden pensar ahora que son justificados por las obras de la ley? Pablo fluye directamente de su serie de preguntas a una poderosa exposición de la justificación de Abraham por la fe (3:7).

En tercer lugar, el resultado del mensaje de los judaizantes fue que una persona que lo aceptara finalmente sería condenada eternamente (1:8-9). Este no fue un problema menor para el apóstol. La alteración del contenido del mensaje del evangelio le trajo su más severa reprimenda y censura. Ciertamente, este no era un asunto que involucrara asuntos menores o asuntos culturales triviales. Aceptar el mensaje de los legalistas era colocarse en un campo teológicamente herético.

Cuarto, la consecuencia de aceptar el mensaje de los judaizantes fue anular la obra de Cristo (5:4). Pablo expone su caso de manera dramática. Si confían en las obras de la ley, entonces se han separado de Cristo. El punto aquí no es que pierdan su salvación. Pablo está estableciendo dos reinos mutuamente excluyentes. Por un lado está Cristo y por el otro está la ley mosaica. No se puede estar en ambos reinos al mismo tiempo. Aceptar la ley como necesaria para la justificación es repudiar la suficiencia de la obra redentora de Cristo en la cruz.

Es obvio por la severidad con la que Pablo ataca a sus oponentes y su mensaje que este es un asunto de eterna consecuencia. Aceptar el mensaje de los judaizantes era rechazar el evangelio de la gracia de Dios que se encuentra en la obra redentora de Cristo. El legalismo que Pablo atacó no era simplemente un «código de conducta», sino un evangelio falso que llamaba a los hombres a buscar la justificación por las obras de la ley mosaica.

El problema en nuestros días:
Legalismo acusado

La pregunta que debemos hacernos es esta: «¿Están los que defienden las normas personales enseñando que esto los justificará ante Dios?» No conozco a ningún fundamentalista bíblico que esté enseñando que adherirse a un sistema de normas personales asegura su justificación. Al contrario, proclaman muy claramente un evangelio de gracia que debe recibirse mediante la fe arrepentida en la persona y obra de Jesucristo. Entonces, ¿cómo se fundamentan estas acusaciones de legalismo? ¿Qué argumentos se hacen para probar que los creyentes que abogan por el mantenimiento de estándares personales de vida santa son en verdad legalistas?

En el curso de mi estudio y experiencia personal con los que hacen este cargo, la acusación parece basarse en tres argumentos. Dos de los argumentos giran en torno al significado de los términos clave ley y legalismo. El tercer argumento trata del ministerio del Espíritu Santo en la vida del creyente. En mi opinión, la validez de la acusación de legalismo por parte de los evangélicos (y algunos fundamentalistas) se basa en la veracidad de estos tres argumentos. Para ser equitativo y fomentar una evaluación honesta, intentaré reproducir estos argumentos citando directamente de las fuentes que los promueven.

El significado de la ley

Parecería obvio que el significado del término ley como lo usa el apóstol Pablo tiene un impacto significativo en este debate. Sin embargo, esto no garantiza que su significado bíblico y contextual siempre sea considerado a medida que se construyen los argumentos en contra del legalismo. Al leer los argumentos de quienes rechazan la tendencia moderna hacia el legalismo, la palabra ley se usa como sinónimo de las palabras reglas y reglamentos. Por ejemplo, John MacArthur escribe que el creyente no “necesita el sistema gubernamental de leyes para guiarlo en su nueva vida. … De hecho, cuanto más un creyente intenta forzarse a sí mismo a vivir según las reglas y reglamentos, sin importar cuán elevadas sean, más sofoca la obra del Espíritu Santo” (MacArthur, Galatians, p. 152). Esto parece bastante inofensivo hasta que se dé el siguiente paso; es decir, las palabras reglas y reglamentos luego se transforman en listas de lo que se debe y no se debe hacer (Swindoll, Grace Awakening, p. 132).

Es precisamente en este punto donde se construye su argumento lógico. Si lo dijéramos en forma de silogismo lógico, sería el siguiente:

Premisa principal:
Los creyentes están libres de la ley.

Premisa menor:
La ley es un conjunto de reglas (una lista de lo que se debe y no se debe hacer).

Conclusión:

Por lo tanto, los creyentes están libres de reglas (listas de lo que se debe y no se debe hacer).

En la superficie, este parece ser un caso sólido en contra de un sistema de estándares, al que llamarían reglas y reglamentos. Sin embargo, la fuerza de cualquier silogismo lógico depende de la validez de sus premisas mayores y menores. Este primer silogismo falla en ese mismo punto: la validez de sus premisas. Primero, este argumento no reconoce que Pablo se estaba dirigiendo específicamente a la ley mosaica, no a la ley como un principio. El objetivo de los judaizantes era hacer que los creyentes regresaran a la ley de Moisés, no a cualquier sistema de reglamentos. Debe recordarse que la ley mosaica era la constitución del pacto de la nación de Israel. Pablo enseñó que la ley fue dada 430 años después de la promesa a Abraham (Gálatas 3:17), y que antes de Moisés no había ley (Rom. 5:13-14). Estas declaraciones indican claramente que Pablo usa el término ley principalmente como designación de la ley mosaica. El Nuevo Testamento es claro que ha ocurrido un cambio dispensacional que eliminó la división entre judíos y gentiles (Gálatas 3:28). La eliminación de esta distinción nacional es una de las principales razones por las que Pablo atacó las enseñanzas de los judaizantes y su determinación de imponer la ley mosaica a los gentiles.

El segundo defecto crítico de este primer silogismo surge del primero; es decir, que decir que no estamos bajo la ley (es decir, la ley mosaica) no es equivalente a decir que no estamos bajo ninguna ley. Sorprendentemente, esta distinción crucial a menudo se pasa por alto. La lógica utilizada en el silogismo anterior contradice la clara enseñanza del Nuevo Testamento. Pablo, el campeón de aquellos que usan este silogismo, se describe a sí mismo como «no estando yo sin ley» (1 Cor. 9:21) e incluso llama a los gálatas a «cumplid así la ley de Cristo» (Gál. 6:2). El mensaje de Pablo es que el creyente del NT no está obligado al sistema de ley mosaica como código de conducta. Douglas Moo resume muy bien la enseñanza de Paul:

Es cierto que Pablo proclamó que los cristianos estaban libres de la ley. Pero, ¿a qué ley se refería? Incluso una lectura casual de las cartas de Pablo muestra que usó la palabra ley para referirse a la ley mosaica, ese cuerpo particular de mandamientos dados a Israel en el momento de la ratificación del pacto sinaítico (Renewing Your Mind in a Secular World, págs. 147-148).

El silogismo es defectuoso porque no reconoce que la regla de vida para el creyente en esta dispensación son las enseñanzas y los mandamientos del NT. Los santos de la iglesia están bajo la ley de Cristo (Gálatas 6:2), la ley real (Santiago 2:8), la ley perfecta de la libertad (Santiago 1:25) y el nuevo mandamiento de Cristo (Juan 13:34). “Por lo tanto, es vital reconocer que la libertad de los creyentes proviene de la ley, no de toda ley. Los creyentes deben satisfacer las demandas de Dios en un nuevo contexto, pero de todos modos son demandas de Dios” (Renewing Your Mind in a Secular World, p. 148). Así como la ley mosaica nunca tuvo la intención de ser un sistema por el cual los hombres sean justificados, los mandamientos del Nuevo Testamento no tienen la intención de ser un medio de justificación. Dios nos da una dirección autorizada para nuestras vidas como creyentes.

El significado del legalismo

Desde este punto de partida, que la ley es un conjunto de reglas y regulaciones, la alegación del legalismo moderno cambia al significado del término legalismo mismo. El legalismo se define como “una actitud, una mentalidad basada en el orgullo. Es una conformidad obsesiva con un estándar artificial con el propósito de exaltarse a uno mismo” (Swindoll, Grace Awakening, p. 81). Aunque expresamente llama al legalismo una actitud, la definición de Swindoll ataca tanto las acciones («conformidad obsesiva a un estándar artificial») como las actitudes («con el propósito de exaltarse a uno mismo») de los supuestos legalistas. Es cierto que significa mucho más que una actitud orgullosa. Es una actitud orgullosa expresada a través del mantenimiento de estándares. Es crucial tener en cuenta su definición de la ley como «un estándar artificial». ¡Este es un ejemplo clásico del primer silogismo!

A continuación se muestra cómo el segundo silogismo presenta su argumento:

Premisa principal: Los gálatas volvían a la ley.
Premisa menor: volver a la ley (un conjunto de reglas) es legalismo.

Conclusión: Por lo tanto, tener un conjunto de reglas es legalismo.

El segundo silogismo pasa por alto lo que creo que es la distinción cardinal. El problema de Gálatas fue la dependencia de la ley mosaica como medio de justificación. Su problema no era simplemente adoptar la ley como un medio para desarrollar la piedad o una vida santa. Su problema era agregar requisitos para la salvación. Millard Erickson ha definido el legalismo como “guardar la ley, particularmente en un sentido formal, y considerar la obediencia como meritoria” (Concise Dictionary of Christian Theology, p. 95). Las contrapartes modernas de esta herejía se encuentran en grupos que enseñan doctrinas como la regeneración bautismal o el sacramentalismo, no en iglesias que abogan por aplicaciones prácticas de las Escrituras para la santidad personal. La inmensidad de la brecha entre las enseñanzas de los judaizantes y los que normalmente son acusados ​​de legalismo es abrumadora. De hecho, es muy probable que al apóstol Pablo le resulte extraño que los escritores contemporáneos sugieran que es legalista usar la ley mosaica para instruirnos e informarnos acerca de los principios éticos. Esto es exactamente lo que hace Pablo en 1 Corintios 9:9-10 y 1 Timoteo 5:18.

En estos pasajes, Pablo apela a las regulaciones mosaicas con respecto al tratamiento de los bueyes como la base del principio de compensación para aquellos que ministran el evangelio. Parece seguro concluir que podemos, y debemos, usar la ley mosaica como una fuente para desarrollar principios éticos para guiar el comportamiento cristiano, y que hacerlo no es legalismo. La distinción crucial entre los judaizantes y Pablo es la razón para apelar a la ley mosaica. Los judaizantes buscan un medio de justificación, mientras que Pablo aboga por pautas para la obediencia cristiana. Mi observación es que la mayoría de los fundamentalistas modernos siguen los pasos del apóstol Pablo, no los judaizantes herejes. Desafortunadamente, algunos fundamentalistas poseen tanto una visión autoinflada de su propia justicia como un espíritu crítico, ¡pero mis encuentros con los nuevos evangélicos sugieren que esos problemas no son exclusivos del fundamentalismo!

El Ministerio del Espíritu

Las dos primeras posturas de la plataforma anti-legalista redefinen los términos ley y legalismo para adaptarse a su argumento, pero la tercera postura introduce otra vía de ataque: la relación del creyente con el Espíritu Santo. John MacArthur es representativo de este ataque cuando escribe: “Sólo el orgullo o la ignorancia pueden llevar a un creyente a vivir de acuerdo con una lista externa de reglas y mandamientos en su propio poder limitado y pecaminoso cuando puede vivir mediante el poder interno perfecto y plenamente suficiente del Espíritu Santo. Sin embargo, eso es lo que muchos creyentes en las iglesias de Gálatas estaban tratando de hacer, y lo que muchos creyentes desde entonces se han esforzado por hacer” (Galations, p. 152).

El flujo de la lógica en el argumento corre en dos direcciones. Primero, hay un contraste entre vivir en nuestro «propio poder limitado y pecaminoso» o en el «poder interior perfecto y plenamente suficiente del Espíritu Santo». En segundo lugar, MacArthur menciona una «lista externa de reglas y mandamientos» en relación con vivir en nuestro propio poder limitado y pecaminoso. Curiosamente, no hay un contraste declarado con esta «lista de reglas y mandamientos», pero se da la impresión clara de que la obra interna del Espíritu reemplaza estas regulaciones externas.

Expongamos el argumento en forma de un tercer silogismo:

Premisa principal: El santo del Antiguo Testamento estaba bajo la ley (un conjunto de reglas o estándares).
Premisa menor: El santo del NT es guiado por el Espíritu.

Conclusión: Tener normas es rechazar el poder y la obra del Espíritu.

Este tercer silogismo es un ejemplo clásico de la falacia del medio excluido. Esta falacia establece dos extremos como las únicas opciones disponibles sin ningún terreno entre ellos. En este caso, los dos extremos son, por un lado, ser guiados por el Espíritu y, por otro lado, vivir de acuerdo con las normas. Según MacArthur, nos queda la opción de vivir sin normas pero de acuerdo con el Espíritu de Dios, o con normas pero sin el Espíritu. ¿Son estas realmente nuestras únicas opciones? ¡Absolutamente no! El establecimiento de normas personales no descarta la obra del Espíritu en nuestras vidas. Más bien, ¡pueden ser la verdadera evidencia de la obra del Espíritu!

Una de las principales obras del Espíritu en la vida del creyente es la iluminación. Una discusión completa de esta doctrina va más allá de nuestro propósito aquí, pero el impulso central de la iluminación es que el Espíritu le permite al creyente percibir el significado o la aplicación de la Palabra de Dios para su vida. El resultado natural de este proceso de estudio y la convicción del Espíritu deben ser pautas que permitan al creyente crecer en la semejanza de Cristo (2 Cor. 3:18) y evitar hacer provisión para la carne (Rom. 14:13). Esto es precisamente lo que Pablo está defendiendo cuando ordena a los creyentes del primer siglo que anden en el Espíritu, sean guiados por el Espíritu y se mantengan en sintonía con el Espíritu (Gálatas 5:16, 18, 25). Una vez más, Douglas Moo es útil:

En resumen, entonces, el Nuevo Testamento describe como el ideal al creyente cuyo corazón y mente están tan estrechamente alineados con la voluntad de Dios que automáticamente hace lo correcto. Una mente tan renovada es una fuente crucial para la guía del pensamiento y las acciones del creyente. Pero el Nuevo Testamento también deja en claro que la mente renovada nunca se renueva perfectamente en esta vida, sino que siempre está en proceso de transformarse cada vez más. Por lo tanto, los mandamientos externos y específicos de la «ley de Cristo» siguen siendo la guía autoritaria e indispensable para la mente renovada. Uno no debe oponerse al otro: la renovación de la mente debe ser guiada por los mandamientos de Dios. Los mandamientos de Dios deben aplicarse a circunstancias específicas a través de la sabiduría que proviene de la mente renovada (Renewing Your Mind, p. 150).

El aspecto más grave de este tercer silogismo es su pietismo simplista. Su argumento suena tan piadoso y espiritual, pero lamentablemente es en su mayor parte un tópico vacío, con resultados peligrosos. En lugar de vincular el ministerio del Espíritu y la Palabra de Dios, eleva falsamente un concepto erróneo de la obra del Espíritu. El resultado final de este concepto erróneo no es la santidad y la libertad espiritual, sino la desobediencia egocéntrica. Como escribe Moo,

Tan poderoso como es el Espíritu, habita en personas que aún poseen una naturaleza pecaminosa. La confianza en el Espíritu solo, sin pautas externas, conduce rápidamente a la entronización del ego individual. Hago lo que hago porque me parece bien, ignorando el hecho de que no tengo un conocimiento perfecto de Dios. . . . Por tanto, el cristiano es guiado, en este desarrollo práctico de la mente cristiana, por mandatos (Renewing Your Mind in a Secular World, p. 147).

¿El Espíritu Santo o el Espíritu de nuestros días?

Parece que todo este debate sobre el establecimiento de pautas para la búsqueda de la santidad personal se inclina hacia el autogobierno en lugar de ser gobernado por el Espíritu. Swindoll es desenfrenado en la expresión de su desprecio por cualquiera que sugiera cómo él, o cualquier otra persona, debería vivir. Nótese la fuerza con la que expone su caso: “Permíteme explicártelo directamente. ¡No me des tu lista personal por el cual vivir, de lo que debes y no debes hacer! Y puede contar con esto: ¡nunca te daré mi lista personal para seguir de lo que debes y no debes hacer!» (Grace Awakening, p. 132). Si bien esto funciona bien en los oídos de una generación, la mía, a la que se le ha lavado el cerebro durante tres décadas de filosofía narcisista, no se puede cuadrar con la enseñanza de las Escrituras.

Primero, contradice rotundamente el modelo de discipulado enseñado y mostrado en el Nuevo Testamento. El latido del corazón del discipulado es la reproducción de un patrón: un discípulo que se vuelve como su maestro (Lucas 6:40). En segundo lugar, ignora la práctica clara del apóstol Pablo, quien llamó a los creyentes a seguir su ejemplo (1 Tes. 1:6; 1 Cor. 4:14-16, 11:1). Parece imposible honrar tanto el mandato de discipulado como el individualismo radical de Swindoll. Si bien algunos pueden descartar inmediatamente este argumento al hacer una distinción entre su apostolado y nuestro estado, debe recordarse que Pablo instruyó a Timoteo para que siguiera esta misma práctica (1 Tim. 4:12, 2 Tim. 2:2). Finalmente, las claras responsabilidades bíblicas dadas a los líderes de las asambleas locales involucran el tipo de comportamiento que Swindoll condena de forma tan desenfrenada. El individualismo radical y la autonomía de Swindoll parecen chocar con toda su fuerza con los mandatos para que los creyentes se sometan y obedezcan a los líderes de las asambleas locales (Heb. 13:17, 1 Tes. 5:12-13). El mismo hecho de que estos líderes sean responsables de la dirección espiritual y el entrenamiento moral de los creyentes requiere instrucciones y pautas prácticas para la santidad personal.

Conclusión

Entonces, ¿son los fundamentalistas el equivalente moderno de los judaizantes del primer siglo? ¿Es la enseñanza de las normas personales legalista y aleja a los creyentes del Espíritu de Dios? ¿Te clasificaría el apóstol Pablo como hereje? Creo que la respuesta obvia a cada una de estas preguntas es un rotundo «¡No!» A la luz de lo que hemos visto sobre el concepto bíblico de legalismo, es justo decir que pocos fundamentalistas, si es que hay alguno, son culpables de legalismo en el sentido bíblico de ese término. En realidad, Pablo probablemente estaría consternado por la trivialización de esta cuestión teológica crucial.

Sin embargo, sería erróneo concluir de esta observación que es imposible abusar de la cuestión de los estándares personales. Ese no es mi punto. Creo que el Nuevo Testamento aborda el peligro de permitir que las tradiciones creadas por el hombre reemplacen la autoridad de la Palabra de Dios en nuestras vidas, pero eso se llama propiamente fariseísmo, no legalismo. Jesús rechazó a los fariseos porque estaban preocupados por las apariencias externas de justicia en lugar de poseer un corazón de justicia. Deberían haber combinado la obediencia escrupulosa con “lo más importantes de la ley” (Mateo 23:23). En cambio, el hecho de que exaltaran las tradiciones hechas por el hombre por encima de la autoridad de la Palabra de Dios expone la naturaleza egocéntrica de su «justicia».

Los fariseos estaban obsesionados con la apariencia externa porque tenían hambre de estatus y eran adictos a buscar la aprobación del hombre (Lucas 11:43, 20:46). Dentro del mundo de los fariseos, el camino hacia arriba era tener el código de conducta más estricto, incluso si eso significaba ir más allá de la Palabra de Dios. La espiritualidad fue juzgada por la conformidad con las prácticas aprobadas, y la no conformidad con las tradiciones trajo rechazo (Lucas 11:37-38, 15:1-2). Jesús no encajaba en ese mundo y se negó a dejarlo pasar sin ser desafiado (Lucas 11:39-52).

Si bien es poco probable que algún fundamentalista esté buscando ganarse la justicia con Dios a través de las obras de la ley, es posible que algunos fundamentalistas hayan caído presa del espíritu farisaico que está tan controlado por las opiniones de la gente que perpetúa la conformidad externa sin devoción interna. Sin embargo, una evaluación honesta revelaría que este no es un problema fundamentalista; ¡es un problema de humanidad! Dios nos dijo hace 3.000 años que “El temor del hombre pondrá lazo” [Prov. 29:25], por lo que no debería sorprendernos encontrar personas continuamente atrapadas en la trampa de la conformidad en aras de la aprobación. Ciertamente sucede entre los fundamentalistas, pero ocurre con la misma frecuencia entre los evangélicos. Los síntomas pueden variar, pero es la misma enfermedad.

La gracia de Dios nos ha provisto su justicia por la fe en Jesucristo sin las obras de la ley (Rom. 3:21-22), y esa misma gracia nos enseña a renunciar la impiedad y los deseos mundanos y a vivir en este siglo sobria, justa y piadosamente (Tito 2:11-12). Como fundamentalistas, debemos afirmar estas verdades sin disculparnos y vivirlas sin temor a acusaciones falsas o rendirnos a las encuestas de opinión de la gente.

Frontline 1999
Traducido con permiso

Un comentario sobre “¿Son legalistas los fundamentalistas?”

  1. Bendiciones hermanos, muy interesante y muy claro el tema, ciertamente tenía un concepto errado del fundamentalismo y legalismo y la aplicación de estos términos en actitudes y estándares de algunos cristianos.
    Me gustaría suscribirme para ver más temas

Deja una respuesta

Deje un comentario respetuoso. Tome en cuenta que esto no es un foro de debates, y no todos los comentarios son aprobados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *